Menu:

Noticias Palencia

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Absueltos de intentar vender 12.375 botellas de aceite robadas

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Le absuelven de matar y cortar la cabeza a un ciervo en Santibáñez de la Peña

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Disuaden por la fuerza a un hombre que estaba en las vías cuando se aproximaba un tren

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Becerro de Bengoa se cierra al tráfico durante las próximas semanas

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
El Archivo Histórico Provincial de Palencia enseña sus entrañas

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Los vecinos piden al Ayuntamiento que repare los soportales de la avenida Simón Nieto

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
El PSOE pide al alcalde que detalle los compromisos adquiridos por el Gobierno para Palencia

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
El concurso 'Cosas de abuelos' ya tiene ganadores

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Denunciados cuatro conductores por llevar la ITV caducada y otro por no tener seguro

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Acordonada una zona de los soportales de Simón Nieto por la caída de cascotes

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Atropellado un perro que estaba suelto en el polígono de Palencia

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
«El tercer carril de Dueñas en la A-62 se construirá porque es necesario»

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Aguilar celebra la Semana Europea de los Geoparques

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Estas son las imágenes que ha dejado el XV Palencia Sonora

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Más de 12.000 espectadores han respaldado el festival Palencia Sonora

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
El Grupo Literario Guardense premia los mejores cuentos

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
El Cerrato de Palencia apuesta por sus delicias gastronómicas

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Veinte museos de Palencia se reparten una ayuda de 38.400 euros

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
El Archivo Histórico Provincial de Palencia abre este lunes sus puertas

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Maisterra inaugura su museo en Fuentes de Valdepero

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
4.000 personas disfrutan de una fiesta en Hermanas Hospitalarias

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Palencia llama con fuerza a trabajar en la huebra

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
La capital palentina baila bajo la lluvia en el día grande del Palencia Sonora

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Cervatos de la Cueza busca cómo mejorar el centro cultural San Martín

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Los jesuitas ultiman su salida de Palencia después de cuatro siglos

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
La sala de conciertos La Cueva de Palencia cierra por la imposibilidad de adaptarse a la normativa

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Pulseras por la igualdad en Aguilar de Campoo

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
Un órgano de mediación para los contratos agrarios se crea en Aguilar

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
El acceso a Fuentes de Valdepero desde la A-67 se ha mejorado

Mon, 11 Jun 2018 20:02:57 +0200
La Casa Real concede a la cofradía del Santo Sepulcro de Palencia el título de Real

Facebook

Cobos en Facebook

Genealogía

Genealogía de Cobos de Cerrato

YouTube

Cobos en YouTube

Lugares Perdidos en Cobos de Cerrato

Lugares Perdidos en Cobos de Cerrato

 

Índice


 

IGLESIAS, ERMITAS Y MONASTERIOS


En 1710, Cobos contaba 30 vecinos y había cuatro Ermitas: La Vera-Cruz y Santa María -bien conservadas- y San Bartolomé y San Quirce, arruinadas.

En 1847, "Cobos de Río franco" (Cobos de Cerrato) era villa con Ayuntamiento del partido Judicial de Baltanás en la provincia de Palencia. Su población era de 85 vecinos (442 habitantes) y había 60 casas.

Subsistía el templo parroquial de San Román, que seguía perteneciendo a la jurisdicción eclesiástica de la Archidiócesis de Burgos. Además, aún pertenecían las Ermitas (de extramuros) del Santo Cristo de la Vera-Cruz y Nuestra Señora de Río Franco, que se hallaban medio arruinadas.

 

ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA VERA CRUZ

La ermita del Cristo de la Vera Cruz se encontraba donde hoy, 2012, está el Teleclub. En el pasado la ermita estuvo casi arruinada, llegando a usarse como almacén de grano. Su situación elevada permitía que la carga de sacos de grano en camiones fuera más fácil. Se colocaba el camión al borde de las bodegas y solo habría que tirar el grano dentro.

En los años 60 se eliminó una de las bodegas y se construyó una escalera para poder acceder a unas nuevas construcciones que sustituyeron a la antigua Ermita. Estas serían las denominadas “Casas de los Maestros” que serían utilizadas como vivienda por los profesores que eran asignados a las escuelas de Nuestra Señora del Rosario de Cobos de Cerrato. La construcción conservó como base las paredes del recinto de la ermita (rectángulo), añadiéndole dos “alas” y unas terrazas que son utilizadas por el Bar actualmente.

La ermita todavía es visible en algunas de las fotos antiguas de Cobos.

Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz
En la Imagen se puede ver la parte superior de la puerta de entrada a la Ermita.

Ermita del Santo Cristo encima de las Bodegas de la plaza
A la derecha se puede ver que estaba situada encima de las bodegas.

Las bodegas ocupaban toda la calle, desde la calle Real Arriba hasta abajo a la entrada del pueblo, no como hoy, que existen unas escaleras de subida al lado del actual Teleclub.

 

ERMITA SAN QUIRCE

Solo se sabe que estuvo situada en la zona de “Los Robles”, al otro lado del camino donde se encuentra el actual “Roble”. En la zona había tres robles como el actual, pero se quemaron al hacer hogueras para calentarse cerca de ellos.

Ermita de San Quirce en el Roble

ERMITA SAN BARTOLOMÉ

Otra de las ermitas que estaban arruinadas en el siglo XVIII.

Ermita de San Bartolomé

Siguiendo el camino de los cruceros y tomando el primer desvío a la derecha llegaremos a la zona denominada “San Bartolo”, donde nada más cruzar la “frontera” con Burgos encontraremos el lugar donde estuvo situada la Ermita. Hoy no quedan restos de su existencia.

 

ERMITA DEL SANTA MARÍA

No se sabe a ciencia cierta aunque se puede suponer que la actual Ermita de La Virgen de Río Franco fue denominada en otra época como Ermita de Santa María.

Ermita de Santa María - Ermita de Río Franco Ermita de Nuestra Señora de Río Franco

La suposición viene avalada como en otros casos por el nombre de la zona. Al lado de Villaverde se encuentra la zona de “Santa María”.

 

CONVENTO (“EN EL PAREDÓN”)

Cerca de Cobos, en la zona de la Eras siempre nos ha acompañado un “pedazo” de pared al que en el pueblo todo el mundo denomina “El Paredón”.

El Paredón No se sabe a qué tipo de construcción pertenecía. Se supone que pudiera haber pertenecido a un antiguo Convento, más tarde reconvertido y utilizado como “fuerte” o protección.

Existen rumores de que este antiguo convento disponía de varias galerías subterráneas que atravesaban toda la montaña donde se asienta hasta llegar cerca de lo que hoy denominamos “Fuente de La Reina”.

Se supone que estas galerías eran utilizadas en tiempos de guerra o de inseguridad como escondite y como salida de emergencia o entrada de víveres (el agua de la Fuente de la Reina entre ellos).


MONASTERIO DE SAN ISIDORO DE QUIOS

Perteneciente a la granja de Hontoria, en la zona denominada “El Cuadrón” se encontraba el antiguo Monasterio de San Isidoro de Quios.

Monasterio de San Isidoro de Quios Dibujo de un Monasterio

En 1048, al donar Fernando 1 Santa María de Retortillo concede también todos los monasterios dependientes de él, enumerándolos: Santa María y San Emiliano en Bembibre, Santa Juliana en Burgos, San Fausto en Cerezo, San Román en Carazo, San Juan Bautista en Huerta del Rey, San Isidoro en Hontoria, Santa Eugenia en Tabladillo, San Vicente en «Siquiella», los de San Facundo y San Martin en Valdecañas y los de Santo Tomé y San Juan en Villariezo.

A finales del siglo XX o principios del XXI se colocó una piedra conmemorativa en el lugar donde estuvo situado el Monasterio.

Panorámica Piedra Conmemorativa Monasterio San Isidoro de Quios Piedra Conmemorativa Monasterio San Isidoro de Quios
Para acceder a este lugar solamente tendremos que tomar el primer camino a la derecha nada más pasar la “frontera” de Palencia y Burgos. Siguiendo el Camino cruzaremos un puente sobre el río Franco, siguiendo unos metros hacia la izquierda por el camino que lleva al antiguo molino de la Granja de Hontoria. Subimos la ladera que queda a la derecha del camino y en el segundo repecho podremos ver el lugar y la piedra conmemorativa.
Alrededor se puede observar que existen algunas piedras más grandes de lo normal con formas alargadas y con marcas evidentes de haber sido labradas por el hombre.

 

MONASTERIO DE SAN VICENTE

Entre las referencias a la villa de Sequilla se puede encontrar una clara referencia a la existencia de un monasterio denominado de “San Vicente” (En latín “Sancti Vincenti”).

Monasterio de San Vicente

Este monasterio fue cedido por Fernando I al Monasterio de San Pedro de Arlanza perteneciente a la Orden Benedictina.

Fuente de San Vicente Si hacemos caso a la lógica se podría asumir que este monasterio estuvo situado en la zona donde se encuentra la Fuente de San Vicente (Obvio, la zona se llama así y el pozo también). Los habitantes de Cobos dicen que en esa misma zona es donde estuvo situado. Puede que existan personas que dispongan de más datos que lo corroboren por ejemplo si alguien hubiera encontrado restos del propio monasterio.

Se conserva todavía la Fuente de San Vicente, que con sus piedras bien labradas todavía esconde el agua bajo dos dedos de tierra acumulada por el paso del tiempo.

 

CUEVAS Y TÚNELES


Las cuevas y túneles siempre han sido un misterio que a todo el mundo intriga.
Aunque normalmente si escavásemos e inspeccionásemos los lugares donde se suponen están situados es probable que no se encontrase nada de valor, siempre queda el misterio y la duda.


CUEVAS EN EL PUENTE “DEHESA”

En los años 80 del siglo XX se construyó una gran zanja de más de dos metros de profundidad por todo el recorrido que se había trazado para la nueva tubería de gas natural que cruzaba varias provincias. Gasoducto Lerma-Palencia-Valladolid.

Cuevas en el Puente Dehesa

Cuevas en el Puente Dehesa La tubería discurre por la zona del Puente Dehesa hacia la granja de San Juan de Castellanos.

En aquella época se llegaron a paralizar las obras porque cerca del puente, en la ladera colocada justo encima se encontró una cavidad que parecía ser un resto arqueológico.

El hallazgo fue valorado por las autoridades competentes y se determinó que no merecía la pena desviar el gasoducto, tomando la decisión de tapar de nuevo lo descubierto.

Mientras se decidía sobre la continuidad o no de la obra, algunas personas pudieron visitar el lugar e inspeccionar la cavidad. “Armados” con linternas y alguna pequeña azada y amocafre se pudo constatar la existencia de varias cuevas de distintos tamaños. Las oquedades parecían escavadas en la propia tierra, y no contenían construcciones de piedra. En las distintas estancias se encontraron restos de huesos de animales y sobre todo múltiples trocitos de vasijas de arcilla con algunas decoraciones simples.

Por la cantidad de trozos de vasijas se pensó que la cueva podría haber pertenecido a algún antiguo alfarero que hubiera vivido en siglos anteriores, ya que las oquedades que salían del “pasillo central” pudieran haber sido distintos hornos de cocción. Esta era una de las teorías.

Finalmente la “cueva” se volvió a tapar y el gasoducto fue concluido con éxito a su paso por tierras cobeñas.


CUEVAS CERCA DE “EL PAREDÓN”


Como se comentó en la descripción del “Convento” o fuerte situado en “El Paredón” se tenía la sospecha de la existencia de unos túneles o cuevas secretas que recorrían la ladera por debajo llegando hasta cerca de los actuales nogales cercanos a su vez a la Fuente de La Reina. 

Cuevas cerca del Paredón 

Pues bien, es cierto. En el siglo XX (años 70-80) se descubrió por casualidad una galería subterránea. El propietario de la finca (Ismael) en aquella época tuvo “la suerte” de hundir una rueda del tractor en una cueva mientras labraba la tierra. Al ser horas nocturnas fue a buscar unas velas para alumbrar y poder ver lo que había dentro. Cuenta un testigo que a la entrada había una especie de “pozo” a modo de “trampa” para que no pudiese entrar todo el mundo, o si entraban que cayesen al pozo. 

Arco de Piedra  Dentro de la cueva avanzaron hasta una zona donde pudieron observar una especie de arco de piedras que daba cobertura a una especie de puerta.

Cuenta además que casi no se podía respirar por la ausencia de oxígeno, y que al fondo pudo observar “algo reluciente”, pero que al día siguiente en una segunda visita había desaparecido. 
Finalmente se volvió a tapar para poder seguir labrando la tierra.
La cueva se encontró cerca de uno de los tres nogales, el situado más a la izquierda mirando de frente a la montaña.
 

DESPOBLADOS


 

SEQUILLA

 

Hubo una época en la que la conocida Fuente de Sequilla fue el centro de una población.

El Lugar de Sequilla

Ese pequeño núcleo de edificaciones se denominaba "Seoguela" en aquellos tiempos. Más tarde pasaría a ser conocido como "Sequiella" o "Siquiella", y finalmente Sequilla.
En los archivos de la edad media podemos encontrar a "Seoguela" relacionada con el Alfoz de Palenzuela.
El Alfoz era un término de origen árabe que hacía referencia a un conjunto de pueblos que formaban una sola jurisdicción.
También aparece "Siquiella" como parte de las posesiones del Monasterio Benedictino de San Pedro de Arlanza (Año 1048).

Referencias HistóricasCronología Histórica de Sequilla

Buscando en "Google Books" (qué maravilla!) podemos encontrar que a la muerte del Conde Fernán González (Año 970) entre las aldeas que dependían de Palenzuela se encontraba "Seoguela". Por tanto está claro que la aldea de Sequilla fue fundada y estuvo poblada antes del año 970.

Ref: Geografía del Condado de Castilla a la Muerte de Fernán González

En 1048, (1 de Julio) , al donar Fernando I y Doña Sancha la iglesia de Santa María de Retortillo al Monasterio de San Pedro de Arlanza, concede también todos los monasterios dependientes de él, entre los cuales se encontraba el Monasterio de "San Vicente" en «Siquiella».

Ref: Cartulario de San Pedro de Arlanza
Ref: La Expansión del Monasterio de Arlanza
Ref: Los orígenes del Monacato Benedictino en la Península Ibérica

En 1074, pertenecían al Alfoz de Palenzuela los lugares de "Seoguela" (despoblado de Sequilla) y "Castellanos" (granja de San Juan de los Castellanos), ambos del término municipal de Cobos.

Ref: Fuero de Palenzuela dado por el rey Alfonso VI (1074)

En 1169, (1 de Marzo), La hija Mayor de Don García García de Aza junto con su marido el Conde Don Gonzalo de Marañón recibieron del rey Alfonso VIII la Villa de Sequilla, sita en “Río de Francos”.

Ref: Santo Domingo de Caleruega en su contexto socio-político
Ref: El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII

En 1352, Sequilla pertenece al obispado de Burgos. El Lugar es de la Orden de Calatrava.

Ref: Becerro de las Behetrías (1352)


El Poblado de Sequilla

El poblado de Sequilla estuvo formado por varias construcciones, entre las que se encontraba lo que parecía ser un templo de culto (iglesia o ermita). Esta afirmación se sostiene en los testimonios de algunos habitantes de Cobos que alrededor del año 1945 encontraron algunas piedras de lo que parecían ser columnas o piedras talladas como las que se solían utilizar en este tipo de templos.

Plano de Sequilla


Las piedras (restos de la construcción) se encontraban situadas sobre la actual tierra de labranza y orientadas de forma parecida a la dibujada en el Mapa (la construcción “caía” de arriba abajo de la ladera) .

Fuente de Sequilla La Iglesia Restos de Ciemientos  

Cerca de esta Iglesia se encontraron varios restos de huesos en lo que se denominaba una “huesera” (acumulación de huesos de los muertos). Parece ser que estos restos se dejaron tapados.

Actualmente se pueden encontrar restos de los cimientos de algunas de las construcciones cercanos a la fuente. Se puede ver que en el suelo existen algunas hileras de piedras que formaron las paredes de alguna edificación.

Cuentan testigos que las edificaciones se extendían también por las laderas laterales a la propia fuente de Sequilla, aunque hoy no se pueden ver restos a simple vista, ya que han sido eliminados por la utilización de las tierras para la labranza.

No se sabe cuando dejó de estar habitado ni por qué razones. Podría ser que la fuente de Sequilla tuviese sequías que en otras zonas como en Cobos no sucedían ya que allí confluían varias fuentes y era tierra más fértil. Esto obligaría con el paso del tiempo a la gente a buscar mejores sitios para la recolección de cereales y sobre todo para el pasto de sus animales (estas son solo suposiciones). Algo parecido sucede actualmente, si un núcleo de población crece es porque dispone de mejores condiciones de vida que otros, atrayendo con el paso del tiempo la población de otros sitios cercanos.

Una vez deshabitado, con el paso de los años la gente de los pueblos cercanos aprovecharon para “reutilizar” los materiales (piedras talladas, etc.), eliminado los rastros del pueblo que fue.
Dicen que alguien de Cobos encontró una “Esquila” (una “esquilón”).(Cencerro en forma de campana). Puede que preguntando a nuestros mayores sepan más detalles o se hayan encontrado otros restos.

Se comenta, que además del Monasterio de San Vicente, entre “Las Veguecillas” y el Pozo García hubo otro asentamiento humano o algún tipo de construcción.

Los Silos

Una característica curiosa de esta población eran sus silos. Los Silos eran huecos profundos cavados en la tierra donde los habitantes almacenaban alimentos (cereales, etc.). También podían ser utilizados como “fresquera”, ya que en aquella época no disponían de los “modernos” frigoríficos que disfrutamos hoy en día.

Silo Tapado Boca del Silo Dentro del Silo

Durante el paso de los años han aparecido varios Silos, sobre todo al paso de los arados de labranza. Algunos en el lado donde se encontraba la Iglesia y otros en la otra ladera. Estos han sido tapados sin más, mientras que aún queda uno “visible” y “visitable” cerca del actual camino. La boca del silo se encuentra tapado con varias piedras, la más grande de las cuales se puede retirar (con cuidado de no mover las otras) y observar la cavidad.

Ref: Sistemas Tradicionales de Conservación de Alimentos

Orden de Calatrava


La villa de Sequilla perteneció a la Orden de Calatrava.
La Orden de Calatrava es una orden militar y religiosa, fundada en el Reino de Castilla en el siglo XII por el abad Raimundo de Fitero, con el objetivo inicial de proteger la villa de Calatrava, ubicada cerca de la actual Ciudad Real. Pertenece al grupo de las órdenes cistercienses y en la actualidad únicamente tiene carácter honorífico y nobiliario.

Ref: Orden de Calatrava en Wikipedia

 

QUINTANILLA DE RIO FRANCO

En el “Libro Becerro de Behetrías (año 1352)” se puede encontrar el nombre de otro “pueblo” que pertenecía a Cobos: Quitanilla de Río Franco (“Quintaniella de Riofrancos”).

Quintanilla de Rio Franco 

Si aplicamos la misma lógica que con el Monasterio de San Vicente, en el mapa de Cobos se encuentra marcada una zona que se denomina “La Quintana”, situada un poco más allá de la “raya de Royuela” que podría haber sido la localización de esta desaparecida villa.
Aunque también existen razones más importantes para pensar que este pueblo se encontraba situado en la zona denominada “ValdeQuintanilla”, cerca de la granja de San Juan de Castellanos.

En el siglo XX aparecieron restos de lo que parecía un cementerio al lado izquierdo del camino que lleva de la ermita de Nuestra Señora de Río Franco hasta San Juan. Estos restos se han relacionado con la existencia del pueblo de Quintanilla de de Río Franco un poco más arriba, siguiendo el camino del Arroyo de Cuesta Larga.

Esta es la investigación realizada por varias personas de Royuela de Río Franco en lo que se refiere al pueblo de Quintanilla de Río Franco:

Despoblado en el término de Cobos de Cerrato, 1000 metros al N.NO., en la falda norte a media ladera de una colina, cota 896, próxima a la ribera derecha del arroyo de la Cuesta Larga se conocen restos de edificaciones.

Citada el 2 de agosto 1052: et in Rivo de Francos Quintaniella de Faton, Cartulario de San Pedro de Arlanza;

En 1352, llamándose, Quintaniella de Rivo Francos, en el Becerro de Behetrías, y, finalmente, como Quintaniella par de Cobos, en 1515 (Luciano Serrano).

San Martín se llama hoy a la cota 896 (en el mapa), por el antiguo patrono titular de Quintanilla.

Los libros de visitas de la archidiócesis de Burgos nos señalan el despoblado de San Martín de Quintanilla, en Cobos de Cerrato.

A 300 metros de dicha ladera, en el pago llamado San Clemente, lindando con el camino de Cobos que baja a Castellanos, fueron halladas una decena de tumbas. Quizás el cementerio de este lugar o del inmediato Castellanos.

Si aunamos que el arroyo sobre el que se alzaba, nazca en el manantial llamado Valdequintanilla, todo viene a sustentar tal emplazamiento.

En la Real Cédula dada por Isabel la Católica, de 24 enero de 1475, en la cual se señala a los pueblos de la merindad del Cerrato la contribución de 335.223 maravedís, se le asignó: A vos el Concejo de Quintanilla de Riofrancos mil e quatrocientos e cincuenta e dos marevedís.

A partir de aquí no le volvemos a encontrar en la documentación, al menos en la que nosotros hemos podido consultar.
1849, Madoz, despoblado en la provincia de Palencia, partido judicial de Baltanás y término jurisdicional de Palenzuela. Hoy solo nos queda la pervivencia en la toponimia.

Ref: http://gacheros.com/despoblados.html


Autores: José Luis García Gómez y Ana Bel Rodríguez Díez

Parece que tuvo la misma “entidad” que Sequilla, San Juan de Castellanos, Hontoria y Cobos (Cueuas de Riofrancos), ya que en el libro se detallan los maravedís que debían pagar y los derechos que tenía el Rey, otros señores, e incluso las personas de la Orden Religiosa. Por ejemplo, en Sequilla si se acercaba alguien perteneciente a la orden religiosa de Calatrava estaban obligados a darle de comer.

Ref: Becerro de Behetrías (1352)

En las siguientes imágenes se muestra una de las interpretaciones del Becerro de Behetrías, donde se habla de Cobos, Sequilla, Hontoria, San Juan de Castellanos y Quintanilla de Riofrancos.

Becerro de las Behetrías - Cobos - Quintanilla - Sequilla
Becerro de las Behetrías - Sequilla 

TERMINOLOGÍA

Alfoz:Término de origen árabe que hacía referencia a un conjunto de pueblos que formaban una sola jurisdicción.

Behetría:Antiguamente, población cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a quien quisiesen.

Merino:Juez que tenía jurisdicción en un territorio determinado. El Merino Mayor era nombrado directamente por el rey, con amplia jurisdicción en su territorio.

Martiniega:En la Corona de Castilla la martiniega es el impuesto más antiguo, pagado el día de San Martín, y que quizá proviniese del derecho exigido al campesino que se asentaba en un terreno no cultivado previamente (la Repoblación de la Meseta del Duero se efectuó frecuentemente mediante presuras u ocupaciones de tierras vacías). En el siglo XVII suponía una carga de doce maravedís anuales, cantidad muy escasa que, con el pasar del tiempo, la inflación y las devaluaciones monetarias, se había convertido más que otra cosa en un símbolo de jurisdicción en tierras de realengo o señorío, según fuera el rey o el señor del lugar quien lo cobrara.

Desapareció junto con el Antiguo Régimen y el señorío jurisdiccional, como consecuencia de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz.

Fonsadera: Se llama fonsadera a todo tributo o prestación que se hacía al rey para los gastos de la guerra.
El que mantenía armas y caballo estaba excusado de este tributo pero si él u otro de los obligados a servir en la guerra sin soldada, dejaba de presentarse en campaña o se retiraba de ella antes de tiempo, debía pagar la fonsadera que el rey estimase. Algunos pueblos estaban exonerados de esta contribución en recompensa de sus servicios o en beneficio de su repoblación y aumento.

Yantar:Cierto tributo que pagaban, generalmente en especie, los habitantes de los pueblos y de los distritos rurales para el mantenimiento del soberano y del señor cuando transitaban por ellos. A veces se conmutaba en dinero.

Infurción:Tributo que en dinero o especie se pagaba al señor de un lugar por razón del solar de las casas.
 

CASERÍO DE PAJAREJOS


En el año 1924 cuarenta y un vecinos de Royuela de Río Franco compran pro indiviso y por partes iguales, una finca de 421 ha, denominada “Primer Quiñón de Montemayor” (Pajarejos) al Marqués de Donadio, D. Antonio Fernández de Liencres y Nájera, en el precio de 220.000 pesetas. En esta finca existía un edificio destinado a casa de labranza y habitación con cuadra, pajares, paneras y otras varias dependencias siendo su construcción de piedra, cubierta de teja y pisos embaldosados naturales y de tarima.

Despoblado - Granja de Pajarejos 

La misma se segregó de un monte denominado Montemayor, sito en el término de Palenzuela, de caber de 1356 ha, que dicho Marqués compró en 1916, creemos que a D. Venancio Guerra.

A pesar de la pertenencia al término municipal de Palenzuela y siendo comprada por vecinos de Royuela, hubo algunos de estos que se trasladaron a Cobos y con sus derechos disponía de 4 u 8 hectáreas.
En verano algunos se trasladaban a las casas (los que tenía alojamiento) y se pasaban el verano trabajando en la recogida de la mies.
  

Despoblado - Granja de Pajarejos 

En La granja disponían de un profundo pozo que utilizaban para dar de beber a los machos y a las ovejas. Disponía de abrevadero con un moderno sistema dual que distribuía el agua a partes iguales en un gran pilón donde bebían los machos y otro pilón poco profundo para que pudieran beber las ovejas.

Cuentan que en aquella época hubo una máquina a vapor (una especie de locomotora) que se alimentaba de carbón y leña y que era capaz de arar con 16 rejas. Al roturar las tierras salían también trozos de leña (cepos) que se recogían en el momento y se iban alimentando las calderas de la máquina.

Además dentro de la modernidad también tenían una máquina precursora de la actual cosechadora, la cual de forma “rudimentaria” segaba los cereales y los dejaba colocados en “atadillos”. Ahorrando muchísimo trabajo que anteriormente se realizaba manualmente segando con la hoz y realizando los atadillos manualmente cada persona. Posteriormente los atados se apilaban en las denominadas “morenas”.

También en la granja disponían de una Carreta tirada por caballos que utilizaban como “diligencia” para viajar y llevar personas por ejemplo hasta Baltanás.

Como anécdota cuentan además que el “Tío Maximino” (abuelo de Ismael y Sole) conocía personalmente a Don Venancio Guerra (debían ser de la misma edad). Según decían el señor Guerra era un mujeriego reconocido y llegó a dar cobijo a 20 o 30 mujeres. Parece que el poco control que ponía junto con la desidia de sus encargados hicieron que perdiera la propiedad y se viera obligado a vender la finca.

Años más tarde “El Tío Maximino” en un viaje a Madrid se encontró casualmente con Don Venancio Guerra en una boca del metro donde se encontraba pidiendo. Se reconocieron y Maximino le dio 50 pesetas de propina.

Fuentes: Los datos históricos de los dos primeros párrafos han sido copiados de la página www.gacheros.com.
 

HEMEROTECA: DIARIO "LA ÉPOCA" 1913 - 28 Junio Sábado 

"LAS GRANJAS DE GUERRA"

Hemos tenido ocasión de visitar esta importante explotación agrícola, que con un gran valor y buen criterio ha emprendido Don Venancio Guerra, en las mesetas altas de la provincia de Palencia, y que abarca los tres términos municipales de Palenzuela, Cobos de Cerrato y Baltanás, reuniendo un total de 5.000 ha. de tierra laborable.

Con una energía sin límites, ha conseguido roturar en pocos años más de 1.000 ha. de terrenos vírgenes, y empieza ya á sacar el fruto de sus constantes trabajos, arrancando de este terreno, antes completamente estéril, buenas cosechas este año, cuando en los terrenos ricos apenas se sacan medianas.

Para seguir roturando más terreno y labrar mejor el que ya tiene en cultivo, ha contratado en estos días un tractor de gasolina, de los que mejores resultados ha dado en el extranjero El «Gran Cuatro», con cuya ayuda espera roturar miles de hectáreas anuales, y dentro de poco tener todas sus Granjas en completa explotación.
Entonces su coto será la mayor explotación agrícola de España, porque recogerá unas 150.000 fanegas
de grano anuales, porque ha alcanzado, gracias a su buen método de cultivo, de recoger de 30 á 40 fanegas por hectárea. 

 

CASERÍO DE HOYALES

Caserío actualmente abandonado. Pertenece al término municipal de Cobos de Cerrato aunque las tierras han sido compradas por personas del vecino pueblo de Antigüedad. La granja estuvo compuesta por dos casas y varios corrales.

Caserío de Hoyales 

 

CASERÍO DE SAN MIGUEL

La historia dice que en 1930 Cobos estaba compuesto por varias granjas y una de ellas era la de San Miguel. No se sabe muy bien donde se encontraba esta granja. Estudiando los mapas podemos observar que en frente del puente de hierro , pasando el cruce de la carretera de Lerma existe una zona denominada “San Miguel” que se extiende hasta Torre Moronta.  

Canta el Gallo - Posible Granja de San Miguel

Puede que en esta zona se encontrase la denominada Granja de San Miguel, aunque subiendo por el camino (en la ladera frente al puente de hierro) llegamos a un Caserío que se llama “Canta el Gallo”. Parece que en esa zona existe un “pedazo” de tierra que pertenece a la provincia de Palencia. 

 

CASERÍO DE LA RELLOSA

La Granja de La Rellosa pertenecía a San Juan de Castellanos. Esta granja estuvo explotada por varias familias que provenían de Santa María del Campo y que posteriormente se trasladaron a Cobos al cesar la concesión que tenían con el propietario de San Juan. En esta granja había también un pozo del que se servían las personas y animales del lugar.

Despoblado - Granja de La Rellosa 

CASERÍO DE OLMOS


La Granja de Olmos, situada cerca de Tabanera de Cerrato, fue labrada en una época del siglo XX por algunas personas de Cobos. La familia de Natividad García llegó a disponer de 23 hectáreas cerca de esta granja. Roturaron las 23 hectáreas solamente a base de azadón. Al dueño de las tierras (un Francés) se le daba un dinero cada año por el uso de las tierras.  

Despoblado - Granja de Olmos (Tabanera) 

Esta granja fue de un Marqués, y tenía una gran casona con una bonita balaustrada. Hace no muchos años la casa se quemó y fue derruida. La granja tuvo además una Iglesia (derruida) y un Convento (derruido).


Hoy se conservan todavía varias casas gracias al empeño de algunas de las personas que vivieron de pequeños y al arreglo de los tejados y puertas que hacen que mantengan la dignidad aunque no se utilicen.
La granja se encuentra en un lugar privilegiado donde manan varias fuentes con abundante agua que hacen que el pequeño valle permanezca verde todo el año.
 

MAPA

Mapa de los Lugares Perdidos en el término de Cobos de Cerrato 

Agradecimientos

La realización de este Informe ha sido posible gracias a la colaboración de varias personas entre las que se encuentran Octavio González y Vicente Martínez (Vicentillo)

Este Informe puede contener datos erróneos o inexactos. Si tienes alguna información que corrija o amplíe lo que expone este "informe" no habrá problema en incluir la corrección con el resto de informaciones.

Puedes enviar un correo a cobosdecerrato@yahoo.es o albertoggcg@hotmail.com o dejar un comentario más abajo.

Adicionalmente, he creado un documento PDF con esta información. Pulsa aquí para descargarlo.

 

Comentarios

* Solo podrás introducir comentarios si dispones de una cuenta de usuario en Facebook.